Proponen a Trinidad como subsede de la XIV bienal de La Habana

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.22″][et_pb_row _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»4.2.2″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» hover_enabled=»0″]
Ysabel Muñoz

El destacado curador y crítico de arte Nelson Herrera Ysla, uno de los principales organizadores de la Bienal de la Habana, se reunió con artistas trinitarios y representantes de la Oficina del Conservador de Trinidad para considerar a la ciudad como subsede del más grande fenómeno de las artes visuales en Cuba.

Herrera ofreció una conferencia magistral sobre las potencialidades de este tipo de eventos para cambiar el consumo convencional del arte. “Se esquivan las concepciones estereotípicas del museo y los espacios públicos suscitan singular interés, como lo demostraron las experiencias en la capital y otras ciudades del resto del país”, apuntó.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»4.2.2″][et_pb_column _builder_version=»4.2.2″ type=»4_4″][et_pb_image src=»http://200.55.151.198/conservadortrinidad/wp-content/uploads/2020/02/IMG_20200211_164608.jpg» _builder_version=»4.2.2″ hover_enabled=»0″][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»4.2.2″][et_pb_column _builder_version=»4.2.2″ type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»4.2.2″ hover_enabled=»0″]
Trinidad se convierte en un potencial artístico al ser uno de los epicentros culturales de la Isla en cuanto a la arquitectura, el turismo, la creatividad y la gastronomía, asentó Herrera. El también poeta resaltó este territorio como posible extensión del evento a partir del significativo aporte de artistas locales a una urbe que se reafirma como Ciudad Creativa.
El nuevo llamado de la Bienal, a cerrar en octubre del presente año, convoca a un amplio e inusual rango de temáticas y símbolos como el “viento” y el “laberinto” que aluden a la pluralidad del siglo XXI, las dinámicas económico sociales del país y la versatilidad del arte para interpretar y subvertir.
El promotor habanero se enfrascó en la cooperación con organismos decisores de la localidad, claves a tener en cuenta para aspectos logísticos como la seguridad frente al vandalismo de las obras. La Oficina del Conservador, inmersa también en un proceso de renovación de imagen urbana, dio luz verde a estos proyectos aún incipientes, con las distinciones entre la obra transitoria y las intervenciones permanentes en áreas con necesidad de remozamiento cultural.
Con ello se contribuiría también —según palabras de Víctor Echenagusía Peña, miembro de la Comisión Nacional de Monumentos— a la descongestión del Centro Histórico gracias a la creación de nuevas atracciones.
Duznel Zerquera Amador, director de la Oficina, dejó claro el deseo de colaboración de su Institución y se mostró entusiasta en este diálogo entre la ciudad histórica y el arte contemporáneo.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»4.2.2″][et_pb_column _builder_version=»4.2.2″ type=»4_4″][et_pb_image src=»http://200.55.151.198/conservadortrinidad/wp-content/uploads/2020/02/IMG_20200211_164746.jpg» _builder_version=»4.2.2″ hover_enabled=»0″][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»4.2.2″][et_pb_column _builder_version=»4.2.2″ type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»4.2.2″ hover_enabled=»0″]
Los artistas invitados al encuentro resaltaron esta nueva posibilidad como una manera de enaltecer la valía creativa de la villa. A juicio de todos, pretende Trinidad hacer gala de su compromiso con el arte y ya se suscitan ideas, proyectos e inspiración entre un ávido grupo de artistas y los organismos encargados de velar por el patrimonio.
Si bien aún no ha sido aprobada de forma oficial esta propuesta, el encuentro confirmó que sí existe el interés de autoridades y de los artistas convocados, concluyó Nelson Herrera, uno de los cinco curadores que desde 1986 conforman el equipo organizador de la máxima fiesta de las artes visuales en Cuba.
Concluida en mayo de 2019 la XIII Bienal de La Habana, ya los planes para la siguiente edición se encuentran en proceso de análisis por parte de su máximo órgano rector, el Ministerio de Cultura.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *