Proponen a Trinidad como subsede de la XIV bienal de La Habana

Ysabel Muñoz
El destacado curador y crítico de arte Nelson Herrera Ysla, uno de los principales organizadores de la Bienal de la Habana, se reunió con artistas trinitarios y representantes de la Oficina del Conservador de Trinidad para considerar a la ciudad como subsede del más grande fenómeno de las artes visuales en Cuba.
Herrera ofreció una conferencia magistral sobre las potencialidades de este tipo de eventos para cambiar el consumo convencional del arte. “Se esquivan las concepciones estereotípicas del museo y los espacios públicos suscitan singular interés, como lo demostraron las experiencias en la capital y otras ciudades del resto del país”, apuntó.

Trinidad se convierte en un potencial artístico al ser uno de los epicentros culturales de la Isla en cuanto a la arquitectura, el turismo, la creatividad y la gastronomía, asentó Herrera. El también poeta resaltó este territorio como posible extensión del evento a partir del significativo aporte de artistas locales a una urbe que se reafirma como Ciudad Creativa.
El nuevo llamado de la Bienal, a cerrar en octubre del presente año, convoca a un amplio e inusual rango de temáticas y símbolos como el “viento” y el “laberinto” que aluden a la pluralidad del siglo XXI, las dinámicas económico sociales del país y la versatilidad del arte para interpretar y subvertir.
El promotor habanero se enfrascó en la cooperación con organismos decisores de la localidad, claves a tener en cuenta para aspectos logísticos como la seguridad frente al vandalismo de las obras. La Oficina del Conservador, inmersa también en un proceso de renovación de imagen urbana, dio luz verde a estos proyectos aún incipientes, con las distinciones entre la obra transitoria y las intervenciones permanentes en áreas con necesidad de remozamiento cultural.
Con ello se contribuiría también —según palabras de Víctor Echenagusía Peña, miembro de la Comisión Nacional de Monumentos— a la descongestión del Centro Histórico gracias a la creación de nuevas atracciones.
Duznel Zerquera Amador, director de la Oficina, dejó claro el deseo de colaboración de su Institución y se mostró entusiasta en este diálogo entre la ciudad histórica y el arte contemporáneo.
