San Isidro, un museo "sui generis" en el Valle de los Ingenios

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.22″][et_pb_row _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»4.2.2″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»]

Ysabel Muñoz Martínez

El Valle de los Ingenios, declarado Patrimonio Mundial junto al Centro Histórico de Trinidad en 1988, contempla uno de los escenarios más nutridos para el conocimiento de la producción agroindustrial azucarera de la primera mitad del siglo XIX. Hoy, un exquisito proyecto se cuece entre los planes de la Oficina del Conservador con los más avanzados adelantos museográficos del país puestos a disposición del público en el reconocido sitio arqueológico San Isidro de los Destiladeros.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row column_structure=»1_2,1_2″ _builder_version=»4.2.2″][et_pb_column type=»1_2″ _builder_version=»4.2.2″][et_pb_image src=»http://200.55.151.198/conservadortrinidad/wp-content/uploads/2020/05/d4f82d37-e971-41b2-825c-68ecb6c13001-1.jpg» _builder_version=»4.2.2″][/et_pb_image][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_2″ _builder_version=»4.2.2″][et_pb_image src=»http://200.55.151.198/conservadortrinidad/wp-content/uploads/2020/05/Hacienda-San-Isidro.jpg» align=»center» _builder_version=»4.2.2″ width=»75%»][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»4.2.2″][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»4.2.2″][et_pb_text _builder_version=»4.2.2″]

El proyecto cuenta con la asistencia de los especialistas a cargo del montaje del Palacio de Segundo Cabo en La Habana, centro pionero en la introducción de dispositivos táctiles y salas interactivas, y reconocido como el primer museo tecnológico del país. Tecnología interactiva androide será insertada en este escenario con el objetivo de visualizar la historia del sitio, las características de la producción y formas de vida en el contexto azucarero.

Entre las premisas conceptuales más importantes está enfatizar en las técnicas de fabricación de azúcar de caña y descubrir por dentro los procesos productivos en el llamado boom azucarero trinitario. Se pretende además privilegiar una visión integradora del conjunto arqueológico al relacionar las piezas halladas en el Valle con acontecimientos históricos nacionales e internacionales en torno al auge y decadencia de este producto.

A 11 km al este de Trinidad y a 1.5 km al sur de la carretera hacia Sancti Spíritus, se encuentra este enclave que albergará pancartas, audiovisuales, fotografías, maquetas, pantallas táctiles, piezas arqueológicas y módulos lúdicos. Una exposición interactiva con ambientación de sonido acorde a la temática en cada sala representará el salto del museo tradicional contemplativo hacia lo participativo.

Por otro lado, a través de simulaciones, se aportarán datos sobre la productividad del ingenio para comprender sus dimensiones y el consumo de recursos. Se sumarán kioscos (dispositivos táctiles) con aspectos de la vida esclava en las plantaciones, sus condiciones habitacionales y funciones en la cadena productiva. Respecto a la accesibilidad, los visitantes disfrutarán de textos explicativos en español e inglés; de igual forma los más pequeños se beneficiarán de un lenguaje sencillo y comprensible, pero con dosis de tecnicismos para fomentar la educación sobre estas materias.

Se facilitarán recorridos virtuales en las áreas productivas para ahondar en su funcionamiento, pues San Isidro resulta el sitio más completo en cuanto a hallazgos arqueológicos de la región. Así lo demuestran los sucesivos talleres de Arqueología que desde el año 2000 han llevado en conjunto el Museo de Arqueología Guamuhaya y la Oficina del Conservador.
Gracias a estos eventos se han rescatado elementos como la torre campanario, el pozo artesanal, la represa y canal de drenaje, el barracón esclavo, el cementerio y los sectores fabriles. Sin dudas, lo más llamativo en cuanto a los medios de producción del lugar es la presencia del tren jamaiquino, ejemplo del arribo a nuestro territorio de las más avanzadas técnicas semimecanizadas de obtención del azúcar. Valiosas informaciones sobre dichos elementos estarán a disposición del público.

El proyecto museográfico de San Isidro de los Destiladeros, que se ubicará en la casa hacienda del sitio, será el primer museo interactivo con tecnología de punta en Trinidad y uno de los primeros en el país, según aclara Claudia Guzmán, parte del grupo de trabajo que desarrolla este proyecto. Insertado en la ruta cultural e histórica del Valle de los Ingenios, este espacio desarrollará distintos programa de actividades socioculturales para reforzar el compromiso de los visitantes y la comunidad trinitaria con la necesaria preservación de nuestros sitos arqueológicos.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»4.2.2″][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»4.2.2″][et_pb_gallery gallery_ids=»2889,2890,2891,2892,2893,2894,2895,2896,2897,2898,2899″ show_title_and_caption=»off» _builder_version=»4.2.2″ hover_enabled=»0″ gallery_orderby=»rand»][/et_pb_gallery][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *