Ruta Patriótica: historia, presente y continuidad

Tarjas y monumentos de la historia local trinitaria

Patricia Lazo Rodríguez

Trinidad ha sido cuna de muchas figuras que se han destacado en las gestas por la independencia de Cuba. Establecer una ruta que vincule un hecho histórico con otro, las tarjas, fechas y las biografías de esos mártires es el principal objetivo del proyecto Ruta Patriótica que se diseña en la Oficina del Conservador de Trinidad.

De acuerdo con la especialista que prepara el dossier, Claudia Elena Valdivia Valmaseda, “tiene la finalidad de salvaguardar el patrimonio a través de la historia de Trinidad y crear un vínculo directo con la población”.

Las rutas seleccionadas aportarán una amplia información sobre los principales hechos patrióticos ocurridos aquí en las diferentes etapas históricas. Con ello, se fortalecerá el trabajo realizado en la conservación y rehabilitación de las tarjas y monumentos, se visualizarán diferentes momentos y hechos ocurridos desde la época colonial hasta la actualidad.

También, pretende involucrar a las organizaciones políticas, de masas, sociales y entidades económicas del territorio en función de la historia local. El interés del público tanto nacional como internacional se estimulará a través del vínculo entre los paisajes urbanos y los sitios donde ocurrieron los hechos. En el caso del trabajo con los investigadores, ellos podrán actualizar la información conocida y sus ponencias serán material docente para los estudiantes de las diferentes enseñanzas sobre historia local trinitaria.

Con este proyecto se pretende honrar la memoria de los mártires que dieron sus vidas por formar parte de un proceso anticolonialista. Ejemplo de ello fueron José Aniceto Iznaga y Borrell, José María Sánchez Iznaga, Isidoro Armenteros, Muñoz, Lino Pérez Muñoz, Francisco Cadahía, Carlos Echenagusía Peña, Juan Bravo y Pérez entre otras figuras partícipes en la etapa de lucha por la liberación de Trinidad.

Al decir de Valdivia Valmaceda, “la región se destacó por sus acciones bélicas y figuras de las gestas por la independencia de Cuba. Después del triunfo de la Revolución el país se sumergió en una lucha tan voraz como las anteriores, acabar con los bandidos que ponían en duda la revolución. Trinidad fue testigo de eso, figuras como Pedro Lantigua, Fidel Claro Álvarez, Manuel Ascunce Domenech, jugaron un papel importante en esta etapa.”

“Honrar, honra” y recordar las hazañas de los mártires trinitarios constituye uno de los próximos proyectos del Conservador de Trinidad. Ruta Patriótica “se vinculará con las escuelas del territorio en todos los niveles de enseñanza, el Centro Universitario Municipal y su cátedra del adulto mayor. Asimismo, se impartirán talleres y cursos de formación a los interesados en formar parte del proyecto y garantizar así la continuidad en la villa trinitaria”, alude Claudia Elena.

Este proyecto responde además a uno de los nuevos lineamientos —salvaguarda de la memoria histórica— mediante rutas patrióticas, ya sean dirigibles o a través de aplicaciones que las muestren. Compuestas por figuras y momentos relevantes de la historia local.

El proyecto tendrá varias rutas entre las que podemos mencionar La primera presencia de independentismo hasta la entrada del Ejército Libertador, por el lugar conocido como los Dos Cañones. Esta ruta pasará por las calles que fueron testigos de los hechos más relevantes de la etapa independentista. El Recorrido por la Lucha Revolucionaria en Trinidad. Se puntearán en la ciudad cada figura y hecho relevante en la etapa de lucha contra el régimen batistiano. Y la última ruta será dedicada a la Lucha contra bandidos, la cual incluye todos aquellos luchadores que fueron víctimas de esta etapa tan cruel en la historia de nuestro país. Contará, además, con un recorrido por las tarjas y monumentos, y la participación de expertos que impartan conferencias sobre el tema.

Algunas de las principales tarjas, bustos y monumentos a tener en cuenta en la Ruta Patriótica son la tarja de José Aniceto Iznaga y Borrell, ubicada en Real del Jigüe #93 e/ Guaurabo y San José. El Pasquín, en la esquina Lino Pérez. El monumento y la tarja de la Mano del Negro que se encuentra en Fausto Pelayo S/N que data de 1942. Cada uno de estos trayectos reflejan parte de la savia que nutre la identidad del trinitario desde la gallardía revolucionaria.

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *