Trinidad se abre a lo contemporáneo

Naranjo en la plaza mayor. Foto: Fondo Ducumental Casa Malibrán
[et_pb_section admin_label=»section»] [et_pb_row admin_label=»row»] [et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Text»]

Lorena Lorenzo Gómez

Artistas plásticos trinitarios se preparan para formar parte de la XIV Bienal de La Habana con novedosos proyectos que pretenden mostrar a Trinidad desde una nueva perspectiva: una ciudad creativa en la que coexisten tradición y contemporaneidad. Convertir los espacios urbanos en galerías de arte al aire libre en los que se expondrán piezas exentas de valor comercial que se adentren en lo conceptual es uno de los principales propósitos del grupo de artistas.

Esta no será la primera vez que Trinidad se desligue de lo tradicional para abrir paso a lo moderno, ya en otras ocasiones ha devenido en escenario para las distintas manifestaciones del arte. Las fachadas decimonónicas de estilo neoclásico y las enramadas calles de chinas pelonas más de una vez fueron testigos del talento artístico oriundo de este pueblo y del mundo.

Lo onírico de ver columpiarse a una niña de la rama de un naranjo plantado en el justo centro de la plaza mayor, o la puesta en escena que cambió las tablas por la bóveda celeste y un parque, o la inverosímil llegada del crudo invierno en medio del abrasante calor de esta tierra, son solo algunas de las muestras que han transfigurado la concepción del arte para los trinitarios.

Ver a Trinidad desde esta nueva arista, más allá de la imagen convencional de villa colonial, muestra una ciudad que no se resiste a la modernidad que trae consigo los nuevos tiempos, siempre que se tengan en cuenta los valores históricos patrimoniales.

[/et_pb_text][/et_pb_column] [/et_pb_row] [/et_pb_section]

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *