Trinidad en las tablas…

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.22″][et_pb_row _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»4.2.2″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» hover_enabled=»0″]

Ysabel Muñoz Martínez

Trinidad es sin dudas privilegiada en cuanto a riquezas culturales y el teatro no es la excepción. Su historia comenzó con representaciones religiosas como la Matanza de la Culebra y continuó con las tonadillas teatrales que dieron lugar a las tonadas trinitarias y otras manifestaciones que se asociaban al Corpus Cristi católico. Propiamente teatral fue un grupo radicado en la calle Cristo del que se tiene constancia en el siglo XVIII.

En Cuba, el papel del teatro es indiscutible en la conformación de nuestra identidad y desde el triunfo revolucionario de 1959 su esencia se transformó de manera radical para llegar a todo el pueblo.
El mejor ejemplo de ello es el Grupo Teatro Escambray, conformado por artistas reunidos a partir de 1968 para llevar el arte a los más intrincados parajes de los campos cubanos.

Para fortuna de todos los trinitarios, los poblados de esta región fueron de los más beneficiados. Desde 1969 hasta aproximadamente 1975 este proyecto tuvo una gran incidencia en comunidades como San Pedro, Palmarito y Topes de Collantes, donde radicaron gracias a un local ofrecido por los pobladores en lo alto del lomerío.

La principal impulsora de este proyecto fue Gilda Hernández y el primer director fue Sergio Corrieri, su hijo. En 1969 contaron con la visita de Fidel Castro, en la Laguna el Taje, perteneciente al territorio de Trinidad, y el propio líder apoyó la labor del grupo con indispensables recursos materiales.

Movidos por la intención de llevar las más disímiles presentaciones al campesinado cubano, fueron una gran escuela para distintas generaciones de artistas y una alegría para los vecinos de estas zonas, ya que se podía disfrutar a través de la magia del teatro, la recreación de los conflictos de la vida campesina y las nuevas circunstancias sociales a partir del proceso revolucionario.

Entre las puestas en escenas más memorables, estuvo La vitrina, de Albio Paz, y se recuerdan también aquellas presentaciones experimentales y dinámicas, con la interacción y participación del público. En 2018 se celebró el 50 aniversario de este extraordinario proyecto cultural que aún hoy brinda lo mejor de las tablas a lo largo y ancho del país; es por ello en el día internacional del teatro es menester recordar su importancia en el territorio de Trinidad.

Cada 27 de marzo se celebra el arte del histrionismo desde que en 1961 fuese instaurado por el Instituto Internacional del Teatro. El principal objetivo de resaltar la fecha es dar a conocer lo que representa esta manifestación artística para la cultura universal, y cómo nos ayuda a evaluar al ser humano en sus dimensiones existenciales, políticas o económicas.

*Con la colaboración de Pablo Dalmau Montesinos. Dramaturgo e investigador.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

También te podría gustar...

1 respuesta

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *