San Isidro de los Destiladeros: historia, tecnología y singularidad

Proyecto del sitio San Isidro de los Destiladeros.

María Antonia Turiño Pérez

Desde hace ya algunos meses la Oficina del Conservador de Trinidad prepara el nuevo proyecto inversionista de San Isidro de los Destiladeros. Para finales de diciembre debe quedar instalada toda la tecnología interactiva que se ha importado. De esa manera, los descubrimientos arqueológicos que por más de 15 años se han realizado allí tendrán una interpretación actualizada. Será el primer museo interactivo en Trinidad.

La Oficina del Conservador pretende no solo finalizar la propuesta museográfica de la casa hacienda, sino también retocar las áreas arqueológicas y la jardinería. A la información del sitio se podrá acceder a través de una aplicación que permitirá la lectura de códigos QR ubicados en varios puntos interiores y exteriores del museo.

¿Cómo estará conformado el museo?

Un salón de conferencias, una tienda, un departamento tecnológico, una oficina administrativa y seis salas conformarán el museo.

De las seis salas expositivas, la principal dará paso a una consecución lógica e informativa de las otras. Contará con una maqueta interactiva de la zona que utilizará realidad aumentada, efectos especiales, puntos con códigos QR sobre el sitio, etc.

La segunda mostrará la historia del ingenio, cómo surgió, los dueños que tuvo, las actividades que se realizaban y otros datos. La siguiente será la de oficios y herramientas con información sobre las diferentes y particulares labores ejercidas por los esclavos en los ingenios; los instrumentos utilizados no solo estarán exhibidos como objetos arqueológicos, sino que muchos serán replicados para una mejor apreciación.

Proyecto de sala 3 dedicada a los oficios y herramientas de los esclavos en los Ingenios.

La sala de la esclavitud, estrechamente relacionada con la anterior, expresará de modo participativo el habla de los esclavos a través de sonidos que incorporarán las palabras dichas por ellos. Describirá el tipo de comida que consumían, la música y bailes que practicaban. La quinta sala estará dedicada a la industria azucarera: una mesa táctil brindará toda la información recopilada sobre el tema, habrá juegos, muestras replicadas, etc. El recorrido finalizará en la sexta sala, la cual expondrá todo lo relacionado a la decadencia y restauración del terreno, exhibirá los diferentes talleres arqueológicos realizados allí, el rescate del sitio, el fin del proceso azucarero y con este, el abandono del ingenio.

Además, se trabaja en un proyecto de paisajismo que propone ofrecer un recorrido organizado a través de senderos por los hallazgos arqueológicos con la intención de conseguir la total comprensión del visitante, para ello también se insertarán en esta zona códigos QR. También se prestará especial importancia a la flora y fauna de los alrededores por su variedad, riqueza y endemismo.

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *