Patrimonio, Turismo y la huella de Eusebio Leal en Trinidad

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»4.2.2″][et_pb_row _builder_version=»4.2.2″][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»4.2.2″][et_pb_text _builder_version=»4.2.2″]
Este 8 de septiembre tuvo lugar en el Centro de Documentación “Casa Malibrán”, de la Oficina del Conservador de Trinidad, una jornada de celebraciones en conmemoración del Día de Solidaridad de las Ciudades del Patrimonio Mundial.
El turismo y el patrimonio estuvieron en el punto de mira de más de una veintena de especialistas, personalidades, dirigentes políticos y otros invitados durante la inauguración de una muestra documental que exhibe folletos, revistas y libros imprescindibles para comprender dos de los fenómenos de más fuerza en la tercera urbe más antigua de Cuba.
“Patrimonio y Turismo: la excepcionalidad de Trinidad” es el título de esta exposición especial en los salones de la “Casa Malibrán”, de la Oficina del Conservador, que persigue socializar con el público propuestas bibliográficas referentes al tema y promover las buenas prácticas de la gestión turística en beneficio de la cultura cuando se celebra el Día de Solidaridad de las Ciudades del Patrimonio Mundial.
En las palabras de inauguración, se hizo énfasis en que Trinidad es heredera de una conciencia patrimonial y turística que, bajo la tutela de la Oficina, trabaja para que se materialice un turismo creativo y la ciudad permanezca en la cúspide de las maravillas arquitectónicas y culturales del mundo.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»4.2.2″][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»4.2.2″][et_pb_gallery gallery_ids=»3507,3506″ fullwidth=»on» _builder_version=»4.2.2″][/et_pb_gallery][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»4.2.2″ custom_padding=»14px|||||»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»4.2.2″][et_pb_text _builder_version=»4.2.2″]
Entre los invitados al encuentro estuvo Reinier Rendón, delegado del Ministerio del Turismo (Mintur) en la provincia de Sancti Spíritus, quien hizo hincapié en el respeto que le debe la actividad turística a la cultura local y, en este sentido, declaró que “sacrificar el patrimonio sería la muerte de la propia actividad turística. Aquí hemos logrado alianzas coherentes y armónicas donde ha prevalecido el respeto a las autoridades patrimoniales”.
La arquitecta Nancy Benítez, fundadora de la Oficina del Conservador, resaltó la contribución del Mintur al rescate de antiguas edificaciones como son los restaurantes El Jigüe y Mesón del Regidor, en los 90, y más recientemente su acción en las haciendas Guachinango y Buena Vista en el Valle de los Ingenios, entre otras obras.
El Conservador de la Ciudad, Duznel Zerquera Amador, recordó que desde los años 60 del siglo XX ha sido la industria turística la que ha aportado el financiamiento específico a la salvaguarda patrimonial. Asimismo, comentó sobre el cambio de mentalidad que ha propiciado el impacto de la pandemia del coronavirus al sector: “el objetivo ahora es preguntarse qué tipo de turismo debemos desarrollar que sea más eficiente, más sustentable y, a su vez, con mayor desarrollo económico y más beneficioso al patrimonio cultural”.
Durante el evento, el Delegado del Turismo en el territorio transmitió una felicitación especial por parte del Ministro del ramo en la Isla, Juan Carlos García Granda, a la Oficina del Conservador de la Ciudad de Trinidad y el Valle de los Ingenios en honor a las conmemoraciones por el 8 de septiembre.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»4.2.2″][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»4.2.2″][et_pb_gallery gallery_ids=»3509,3510,3511″ fullwidth=»on» _builder_version=»4.2.2″][/et_pb_gallery][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»4.2.2″][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»4.2.2″][et_pb_text _builder_version=»4.2.2″]
Eusebio Leal, presencia eterna en Trinidad
“En Trinidad se conserva una parte muy sustantiva de la nacionalidad cubana”, con este axioma del recién fallecido Historiador de La Habana Eusebio Leal Spengler, cuyo natalicio se celebrará el próximo 11 de septiembre, dio inicio un conversatorio entre autoridades de la conservación del patrimonio en la ciudad sobre sus vínculos personales y profesionales con el insigne intelectual.
Victor Echenagusía, Nancy Benítez, Duznel Zerquera y Reinier Rendón en poco menos de una hora ofrecieron testimonios de los diferentes momentos en que Leal influyó en la salvaguarda del patrimonio trinitario con especial interés y entusiasmo.
En tal sentido, sobresalió la anécdota de Benítez sobre la creación de nuestra propia Oficina del Conservador pues, al decir de la arquitecta, la fuerza de Leal resultó imprescindible para vencer el escepticismo que encontraron territorios como Trinidad, Camagüey y Santiago de Cuba en el Consejo de Ministros para la creación de estructuras de conservación patrimonial más complejas.
Benítez también alabó el papel preponderante de las mujeres en el equipo de trabajo de Leal y cómo ese paradigma influyó en la labor desarrollada en otros territorios. “El mejor homenaje que podemos hacerle ahora es defender nuestra ciudad contra viento y marea”, ultimó.
Zerquera, por su parte, recordó otro axioma que el Historiador de La Habana inculcó a los equipos de restauración del país: “Lo primero que hay que restaurar es el corazón de las personas”.
“Nosotros comenzamos este mundo con la idea del edificio como base de la restauración, pero Leal nos enseñó que el principal objetivo de nuestro trabajo es dignificar las personas que habitan los inmuebles”, concluyó Zerquera.
“Otra idea que aprendimos fue a cómo hacer economía gracias a nuestro Patrimonio para su propio beneficio —prosiguó Rendón. Cuando la Oficina fue creada ya existía toda una estrategia en la capital que vinculaba el turismo y la cultura y creo que de esa experiencia hemos bebido en el resto del país con nuestras particularidades”.
Finalmente, Echenagusía concluyó, luego de un repaso por sus vínculos personales con Eusebio Leal, recordando el especial interés que el homenajeado tuvo por que cada proyecto que se llevara a cabo en Trinidad tuviera un término feliz.
Este conversatorio significó el regreso del evento periódico «En Diálogo con el Patrimonio» que se celebra mensualemnte en la casa Malibrán y que se vio detenido por el impacto de la pandemia de la COVID-19 en los eventos culturales de la localidad.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»4.2.2″][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»4.2.2″][et_pb_gallery gallery_ids=»3512,3513,3508″ _builder_version=»4.2.2″][/et_pb_gallery][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]