¿Cómo se garantiza el registro de información sobre el manejo de la Pandemia del Coronavirus en Cuba?

Archivo-Sentmanat
Foto: Carlos Sentmanat Vázquez
[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»4.2.2″][et_pb_row _builder_version=»4.2.2″][et_pb_column _builder_version=»4.2.2″ type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»4.2.2″ hover_enabled=»0″]

Odalys de la Caridad Rodríguez*

Ante la Covid- 19, pandemia que ha afectado a casi la totalidad de los países del mundo, el Gobierno cubano ha adoptado varias medidas para combatirla y contrarrestarla en un nuevo contexto político-administrativo y un recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos. En este escenario, los documentos y registros relacionados con el comportamiento de la Covid-19 se declaran Patrimonio Documental de la Nación.

Para ello se instrumentó un Plan de Acciones con el propósito de conservar la memoria histórica sobre los cientos de medidas adoptadas desde principios de año por el Grupo temporal de trabajo para la prevención y el control del nuevo coronavirus en Cuba.

Cada uno de esos papeles constituye un reflejo de la iniciativa creadora, la puesta en práctica en tiempo récord de respuestas oportunas y de la capacidad para adaptarnos a un nuevo y difícil escenario.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), en su condición de órgano rector estatal del Sistema Nacional de Archivos, incluido en el Programa para la Preservación de la Memoria Histórica, implementa el Plan de Acciones que garantice contar en el futuro con toda la información generada en esta etapa.

Una vez que el texto se circuló a los Organismos de la Administración Central del Estado, a entidades nacionales y a los delegados del Citma, se activaron las Comisiones de Memoria Histórica en cada territorio para implementarlo. Su aplicación estará a cargo de los subgrupos de Sistemas Institucionales de Gestión Documental y Archivos de los órganos, organismos y entidades nacionales, el de Prensa Plana, así como el de Audio visuales y radiofónicos.

También establecerán un sistema de partes quincenales y a partir de ellos una información mensual sobre la marcha del plan que formará parte de los temas del Programa para la Preservación de la Memoria Histórica.

La iniciativa está en correspondencia con el llamamiento de la Unesco y apoyada por el Consejo Internacional de Archivos, la Asociación Latinoamericana de Archivos, el Consejo de Coordinación de las Asociaciones de Archivos Audiovisuales y la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas.

Además, con el Centro Internacional de Estudios de Conservación y Restauración de los Bienes Culturales, y el Consejo Internacional de Museos, a fin de convertir la amenaza de la pandemia en una oportunidad para darle mayor apoyo a la protección del patrimonio documental.

La forma en que el mundo responde a esta crisis sanitaria sin precedentes será parte de los libros de historia, de ahí la importancia de custodiar los registros primarios con las decisiones y medidas que se adoptan y que ayudarán a las generaciones futuras a comprender el alcance de la pandemia y su impacto en las sociedades.

*Abogada y Especialista Principal del Grupo de Negociación de la Oficina del Conservador.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *