San Isidro abre sus puertas a Taller de Arqueología Industrial 2020

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.22″][et_pb_row _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»4.2.2″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»||0px|||»]
Ysabel Muñoz
La Oficina del Conservador de Trinidad y el Museo de Arqueología convocan al XIX Taller de Arqueología Industrial Valle de los Ingenios 2020 que se efectuará entre el 8 y el 21 de marzo en el antiguo ingenio azucarero San Isidro de los Destiladeros, exponente más completo del patrimonio industrial en la región.
La presente edición llama a todos los arqueólogos, arquitectos, ingenieros, museólogos, historiadores y otros especialistas residentes en Cuba o el exterior para presentar proyectos e investigaciones sobre la temática, realizados en sus lugares de residencia, que muestren el desarrollo de la arqueología y sus estudios en el país, tal y como lo indica el comunicado oficial del comité organizador.
Entre los objetivos están la continuación de las excavaciones en las distintas zonas de trabajo, especialmente en el área del barracón de esclavos de San Isidro y la promoción de debates e intercambios de experiencias sobre el uso y manejo de los sitios arqueológicos con especialistas nacionales y foráneos. Este nuevo taller se abre a las propuestas de soluciones para la consolidación y protección de los elementos constructivos y otros hallazgos.
Ediciones pasadas contaron con la participación de distintas instituciones nacionales, como los Gabinetes de Arqueología de la Red de Oficinas del país, el museo de San José de las Lajas, el
Centro Provincial de Patrimonio de Sancti Spíritus, el Museo Municipal de Cruces y arquitectos e investigadores de la Oficina del Conservador de Trinidad y del Museo de Arqueología.
Desde 2000 han aportado información valiosa sobre los sistemas de producción azucarera en el valle, lo que convierte la zona en un verdadero ecomuseo.
Para más información los interesados pueden comunicarse con el Lic. Leonel Delgado Ceballos a su correo electrónico leonel@restauro.co.cu.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»4.2.2″][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»4.2.2″][et_pb_gallery gallery_ids=»3330,3328,3325,3324,3322,3321,3319″ fullwidth=»on» hover_icon=»%%32%%» _builder_version=»4.2.2″ width=»94%» module_alignment=»center» child_mix_blend_mode=»screen» hover_enabled=»0″][/et_pb_gallery][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]