Trinidad de Cuba sigue de celebraciones en ocasión de su aniversario 506

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.22″][et_pb_row _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»4.2.2″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» hover_enabled=»0″]

12 enero, 2020 – 8:21am

Comente

Oscar Alfonso Sosa (Escambray)

Katherine Müller (C), directora para América Latina y el Caribe de la UNESCO, participó en la elaboración de la canchánchara gigante dentro de las actividades que se realizan por el aniversario 506 de la Villa de Trinidad.

Un recorrido por lo más significativo del abanico cultural de Trinidad, desde los tiempos de su fundación, matizó el desarrollo de la gala por el 506 aniversario de la Villa de Trinidad, Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Bailes folklóricos, tonadas campesinas, trova y otras variedades fueron presentados por el talento artístico local, en una noche que engendró una gran fiesta por el suceso.

Eduardo Sosa fue el invitado especial de la velada, que dio paso cerca de la media noche a la elaboración de una canchánchara gigante, que degustaron invitados a las festividades y la población presente.

Este domingo será la Sesión Solemne de la Asamblea Municipal del Poder Popular, donde se hará entrega oficial a Trinidad del título de Ciudad Creativa, otorgado en el pasado mes de octubre.

Previamente, en la tarde del sábado los 92 delegados a la Asamblea Municipal se trasladaron hasta el Valle de los Ingenios, junto a la urbe, Patrimonio Cultural de la Humanidad, para plantar el árbol 506 en el bosque creado desde los festejos por el medio milenio.

Allí, los presentes pudieron constatar el nivel de recuperación y conservación del sitio, hoy destinado a actividades forestales, ganaderas, de producción de caña y otras vincula das al desarrollo del turismo.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»4.2.2″][et_pb_column _builder_version=»4.2.2″ type=»4_4″][et_pb_image src=»http://200.55.151.198/conservadortrinidad/wp-content/uploads/2020/01/9kmX4m_12-01-2020_12.01.36.000000-1.jpg» _builder_version=»4.2.2″ hover_enabled=»0″][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»4.2.2″][et_pb_column _builder_version=»4.2.2″ type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»4.2.2″ hover_enabled=»0″]

En la jornada vespertina de este sábado también fue presentada la página web de la Oficina del Conservador de la Ciudad.

La novedad posibilita en lo adelante regalar al mundo mayor información sobre la también conocida como Ciudad Museo del Caribe, las interioridades del proceso de conservación patrimonial, la vida de su gente y las perspectivas de la urde.

Duznel Zerquera, director de la Oficina del Conservador, precisó que se trabaja para seguir desarrollando la web, a la que en un futuro mediato se podrá acceder desde la telefonía móvil y desde cualquier lugar del mundo.

Publicado originalmente en el periódico Escambray

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *