Recibe Trinidad visita del director de la Oficina del Conservador en San Juan de los Remedios

El 28 y 29 de marzo directivos de la Oficina del Conservador de la Ciudad de Trinidad y el Valle de los Ingenios recibieron a sus homólogos de la ciudad de Remedios.

Por: Patricia Lazo Rodríguez

La Red de Ciudades Patrimoniales cubanas proyecta entre sus líneas de trabajo, el quehacer integrado de las Oficinas del Historiador y del Conservador. Bajo dicha premisa la Oficina del Conservador de Trinidad recibió a sus homólogos de la octava villa, Reynaldo Valdivia Mendoza director de la Oficina del Conservador en San Juan de los Remedios, que además gestiona las ciudades Camajuaní y Caibarién; al subdirector de Economía y Administración, Raúl Díaz Hernández y al especialista en arqueología designado para la atención de la escuela taller en la ciudad remediana, Juan Gustavo Menejías Pérez.

Durante el encuentro, Reynaldo Valdivia Mendoza evidenció su interés y voluntad por desarrollar eficazmente cada uno de los procesos necesarios para el buen funcionamiento de la Oficina del Conservador en San Juan de los Remedios. Para el cumplimiento de ello Valdivia destaca como línea estratégica el intercambio de conocimientos entre especialistas homólogos de las diferentes Oficinas del Historiador y del Conservador.

Recientemente ha intercambiado experiencias con varias ciudades patrimoniales lo que le ha permitido fortalecer alianzas de trabajo. En el caso de Trinidad, ¿qué le ha aportado esta experiencia?

La Oficina del Conservador de Remedios se fundó hace tres años, pero desde el 2013 —cuando se institucionalizó la Red de Ciudades Patrimoniales de Cuba— ha participado en todos los intercambios que se han realizado en Cuba, junto al resto de las Oficinas del Historiador y del Conservador ya existentes. Asimilar las experiencias es fundamental para trazar estratégicamente todo el proceso de desarrollo y estructuración de las nuevas Oficinas.

Desde nuestra entidad, siempre tuvimos la intención de realizar un intercambio bilateral con la Oficina del Conservador de Trinidad desde el punto de vista de escala, tipologías constructivas y de los valores patrimoniales que atesoran nuestras zonas priorizadas para la conservación. Puesto que hay muchas similitudes entre ambas villas, este intercambio despertaba gran interés en nuestro equipo de trabajo para poder definir la estructura funcional de la Oficina del Conservador de Remedios y para trazar las estrategias en la conservación del patrimonio.

Consideramos vital todo este proceso de aprendizaje para alcanzar los objetivos propuestos tanto a corto como mediano plazo, enfocados en salvaguardar el patrimonio heredado de Remedios, Caibarién y Camajuaní. Sobre todo, nos propusimos también tener un intercambio mucho más enfatizado en la creación de una escuela de oficios, a partir de la experiencia que posee Trinidad con más de 25 años. De esta manera, poder actualizarnos en todo lo referente al material de estudio, a las características de la enseñanza teórico práctica, a los métodos de aprendizaje y a los medios y recursos es fundamental en estos momentos, puesto que proyectamos en septiembre la creación de una escuela para los oficios en Remedios.

Ciertamente, la creación de una institución educativa contribuirá a la formación de las nuevas generaciones. ¿Qué importancia le atribuye a la enseñanza de estos oficios que están estrechamente vinculados al quehacer de las Oficinas del Conservador?

Las escuelas de oficios son estratégicas para el funcionamiento de las Oficinas. Es fundamental entender que no es posible realizar grandes proyecciones en relación a la conservación del patrimonio material e inmaterial si no se capacita y no se especializa el recurso humano, de acuerdo a las características del patrimonio que se pretende resguardar. De ahí la importancia de realizar un intercambio de experiencias con la Oficina del Conservador de Trinidad, y sobre todo con el colectivo de trabajadores y estudiantes de la escuela de oficios “Fernando Aguado y Rico”.

Su institución es rectora en la conservación del patrimonio material e inmaterial de la octava villa. ¿Qué valor le atribuye a esta labor y cuáles son las proyecciones para este 2023 para la ciudad patrimonial San Juan de los Remedios, que además gestiona las ciudades de Camajuaní y Caibarién?

La Oficina del Conservador en San Juan de los Remedios se creó con un carácter provincial y esa oportunidad nos permite definir a gran escala la zona priorizada para la conservación (ZPC), que es el radio de acción principal que tienen las oficinas. Al cabo de los años las nuevas divisiones políticas administrativas reestructuraron lo que fue una antigua región histórica y geográfica. Como institución de reciente creación se proyectan para este año definir los planes de desarrollo integral, las coordinaciones con las demás instituciones que inciden en la conservación del patrimonio y, sobre todo, empezar con la preparación de los oficios y la preparación del personal en general.

Tenemos especialistas tanto de Remedios como de Caibarién, se han hecho las coordinaciones pertinentes con los dos Consejos de la Administración de Caibarién y de Camajuaní y en todos los proyectos involucramos a los actores de ambos territorios, así como especialistas que contribuyan con el desarrollo eficiente de nuestra Oficina. En el futuro pensamos incidir en cada lugar de significación patrimonial que abarcó la antigua jurisdicción de San Juan de los Remedios.

Cerca de al culminar su visita por Trinidad, Reynaldo Valdivia afirmó que se establecieron lazos de hermandad con la Oficina del Conservador de Trinidad que se extienden a especialistas homólogos para que formen parte de estos encuentros bilaterales y aprovechar así la buena práctica y las experiencias que posee la tercera villa. Desde esta institución rectora del patrimonio por más de veinticinco años, los saberes de este intercambio resultarán vitales para el comienzo de la gestión patrimonial en Remedios.

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *