20º Siacot en Cuba organiza su programa de actividades

Karen Reyes Aróstica
Los organizadores locales del 20º Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra en Trinidad, Cuba, han definido el programa de actividades y los días para cada una de las sesiones durante el encuentro que se realizará del 8 al 12 de noviembre del presente año.
Los dos primeros días del evento serán dedicados a las conferencias, tanto las aprobadas por el Comité Científico como las magistrales que expertos en temas de arquitectura y construcción con tierra, nacionales y extranjeros, ofrecerán en la inauguración. Los renovados espacios del teatro La Caridad serán el lugar ideal para conocer de los avances tecnológicos, el patrimonio y las expresiones culturales relativas a las comunidades que reviven la tierra.
Para el miércoles 10 de noviembre ha quedado marcado el día de exposición de posters, memoria y diseño de obra (MDO) y videos en el horario matutino. Las locaciones para estas modalidades de presentación serán a cielo abierto, una oportunidad de interactuar con la parte moderna de la ciudad. El parque Céspedes servirá de escenario para la mayoría de las actividades de esa mañana. Mientras en la tarde, los miembros de la Red Proterra tendrán la preasamblea en el Caridad.
Remontando la mitad de las sesiones de trabajo, aparecen los talleres como epicentro práctico de la verdad y el conocimiento. 14 técnicas de construcción con tierra que en la mayoría de los casos dejarán un resultado y una evidencia en la comunidad de San Pedro —poblado rural cuyo hábitat está mediado por la construcción con tierra—. Allí las familias trabajarán codo a codo con las participantes a la vez que intercambiarán en la actualización y la importancia de estas formas de hacer.
La novedad en los talleres surge con la implementación por primera vez de uno para niños, ejemplo de la necesidad de inculcar desde temprano el amor por los elementos humildes pero duraderos de la naturaleza.
Con el slogan Revive la Tierra, los organizadores locales de Trinidad y la Oficina del Conservador se han propuesto empoderar a los portadores originales de una técnica centenaria en la tercera villa cubana.